LO QUE PROPONEMOS PARA SANTA FE
Desarrollar una política de comercio justo vinculada a la soberanía alimentaria con el objetivo de garantizar el derecho a la alimentación de toda la sociedad, fortalecer las producciones de alimentos locales y regionales (rurales, semirurales y urbanas) y promover una relación comercial justa entre los productores y los consumidores. La Economía Popular emerge como respuesta de los trabajadores ante la falta de empleo, y se organiza –entre otras formas- en ferias y mercados populares, generando miles de unidades productivas de baja escala a lo largo y ancho de nuestra ciudad. Entendemos que es una prioridad reconocer, organizar y dotar de derechos al trabajo que se inventa el pueblo, como consecuencia de la crisis económica que atravesamos; y -al mismo tiempo- consolidar cadenas de comercialización alternativas que permitan romper la concentración, una de las razones de la inflación desbocada (sobre todo de los alimentos).
- Constitución de un organismo público provincial que promueva y desarrolle las políticas en materia de comercialización, entendida como el derecho económico a vender lo que se produce, sin injusta apropiación de valor por terceros. Registro provincial de productores y comercializadores autogestivos en camino a generar más y mejor legislación que favorezca la producción y comercialización “alternativas”.
- Apertura de canales de comercialización:
- Creación de mercados populares y ferias, fijos e itinerantes, con facilidades impositivas, tarifas diferenciadas, subsidios y créditos a bajo costo, uso de espacios públicos abiertos y cerrados para los fines mencionados. Regularización de los que ya existen.
- Establecer cuota de productores regionales en instituciones intermedias (kioskos y comedores escolares, hospitales, clubes, vecinales).
- Articular red de productores regionales para facilitar el acceso de sus productos en almacenes y comercios de proximidad.
- Fortalecer la compra pública de proximidad y de comercio justo a partir, por ejemplo, de la introducción de criterios en los pliegos de condiciones de adjudicaciones.
- Condiciones adecuadas de producción:
- Fortalecer las pequeñas producciones locales o regionales de alimentos, tanto las primarias como las que agregan valor, promoviendo que este segundo aspecto crezca en presencia en todas las producciones, e zonas rurales, semirurales y urbanas, a través de subsidios, créditos a bajo costos, beneficios impositivos, tarifas diferenciadas, combustibles subsidiado.
- Extender el alcance de los organismos destinados a certificar la inocuidad de los alimentos para alcanzar mayor cantidad de productores. Incrementar acompañamiento en materia de asistencia técnica y formalización de la unidad productiva.
- Desarrollar un programa de acompañamiento a la comercialización de dichas producciones, capacitaciones, desarrollo de herramientas digitales, diseño, marketing, publicidad, pauta pública.
- Realizar inventarios o mapas de las tierras existentes en los municipios: clasificación, propiedad, titularidad, disponibilidad, uso. Censar los espacios públicos o privados que se encuentren abandonados (galpones, baldíos), y valorar su potencialidad para uso productivo o para espacios de comercializacion (por medio de expropiación alquiler, acuerdo de cesión de uso).
El Estado provincial y los estados locales deben abastecer un porcentaje significativo de sus insumos con proveedores de la economía popular, alimentos, indumentaria, insumos para la construcción (ladrillos), mobiliario, herramientas, ornamentación, etc.