Jornada de debate con referentes académicos en el Senado de la Nación con motivo del tratamiento de la Ley de Emergencia Social.
El día 4 de octubre de 2016 se llevó adelante dicha jornada en la Cámara alta que tuvo como invitados a Mario Lozano, rector de la Universidad de Quilmes; José Luis Coraggio, director de la Maestría en Economía Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento; Alejandro Grimson, investigador del CONICET; Agustin Salvia, del Observatorio Social Universidad Católica Argentina. Estuvieron también Daniel Arroyo, Carlos Vilas, Ana Natalucci, Paula Meschini, Susana Sanz, Arnaldo Bocco, Ariel Geandet, Enrique Martínez, Maristela Svampa, Luci Edelman y Roberto Gargarella.
Acompañaron la jornada los senadores, Marina Riofrio, Omar Perotti y Sandra Gimenez. Además participaron diputados de todos los sectores políticos como, Leonardo Grosso, Victoria Donda, Emilce Moler, Lucila De Ponti, Carlos Selva, Horacio Alonso, entre otros.
Doctor en ciencias bioquímicas de la Universidad Nacional de la Plata. Profesor asociado de la Universidad Nacional de Quilmes. Investigador del CONICET. Rector de la Universidad Nacional de Quilmes.
Buenas tardes, a todos, a todas. Primero agradecer a los senadores que nos invitaron aquí, muchísimas gracias, felicitarlos por el proyecto de ley que nos permite debatir esta coyuntura y esa propuesta en términos positivos de desarrollo de crecimiento para la economía popular y también a las organizaciones sociales, que están mencionadas en el proyecto, que fueran las articuladoras de esta necesidad y de esta propuesta.
En principio, reconocer en el proyecto una característica, central y primordial de quienes vemos en el trabajo, en el salario, el organizador social y económico más importante que tiene una sociedad y que esta principalmente resaltado en este proyecto y en particular para la economía popular. Una economía que pocas veces se ha visto como desde lo legal y desde lo legislativo, en términos de centrar la articulación de esta economía pensando en el salario y en el trabajo como el organizador de la misma. Intervención completa de Mario Lozano.
Director de investigación del programa Observatorio de la deuda social Argentina-UCA.
El proyecto de ley ha usado datos del observatorio de la deuda social como para fundamentar su presentación, me interesa avalar, sostener, profundizar en el diagnostico y la justificación que se hace del proyectó. Pero, si antes poder plantear algunos esquemas teóricos o miradas frente al problema, a partir de lo cual, creo es pertinente tanto, el análisis de la realidad social vía la información que presento, como cualquier otra información que vierta justamente datos a cerca de la urgencia, la emergencia, pero también de las necesidades estructurales de desarrollar una economía popular, una economía social capaces de integrarse a un mercado capitalista, una economía de mercado pero con sustentabilidad. Intervención completa de Agustin Salvia.
Doctor en antropología por la Universidad de Brasilia, realizo estudios de comunicación en la Universidad de Buenos Aires y desde entonces ha investigado procesos migratorios, zona de fronteras e interculturalidades. Investigador del CONICET. Director consulto del Instituto de altos estudios sociales de la Universidad de San Martin.
Esta situación de exclusión sistemática plantea riesgos muy grandes en el presente y en el futuro de la Argentina, además riesgos de acumulación porque obviamente que con estos niveles y esta tendencia que se está planteando, nunca vamos a arribar a la pobreza cero, cosa que ya sabíamos quienes trabajamos en ciencias sociales, no lo tomamos como una idea técnicamente analizable, pero también la fractura social, implica otra forma, quizás la más triste, la más dura, de la división entre los argentinos. Y sobre esa factura, sobe esa base es donde avanzan las peores noticias, los peores desastres, incluyendo el desarrollo del crimen organizado en la Argentina.
Claramente, creo que la ley apunta a los objetivos más relevantes en este sentido que tienen que ver con, asumir que no podemos tolerar vivir en un País con un 5% o un 6% o más porciento de indigentes. Intervención completa de Alejandro Grimson.
Lic. en ciencia política de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Realizo el posgrado de FLACSO en control y gestión de políticas públicas. Reconocido académico. Ex viceministro de desarrollo social de la Nación. Actual referente en temas de desarrollo social del Frente Renovador.
Es muy evidente que ha aumentado la pobreza en los últimos años y en particular en los últimos 10 meses. Hay una emergencia alimentaria que se evidencia porque hay más gente en los comedores comunitarios y en los comedores escolares, y es muy claro que se ha perdido empleo, sobre todo, en el mundo del empleo informal, de las changas, del gasista, el plomero, el carpintero, de la gente que trabaja por su propia cuenta, que cuando se plancha la construcción y el textil aumentan la pobreza. Me parece que lo primero importante de la ley, es que establece lo evidente, que hay una emergencia social. Intervención completa de Daniel Arroyo.
Lic. en servicio social de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctorando del doctorado en trabajo social de la Universidad Nacional de Rosario. Secretaria académica de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Nuestra sociedad está en emergencia porque aquellos que hemos vivido la dictadura, que transitamos el neoliberalismo y que vemos el avance del neoconservadurismo en nuestro país, sabemos perfectamente cuales son las consecuencias, prácticas, concretas en la vida cotidiana de los sectores populares, cuando el trabajo no alcanza, cuando no es posible tener protección y seguridad social.
Entonces en ese sentido, acompañar esta iniciativa porque nos parece importante rescatar la necesidad de pensar la sociedad en su conjunto y no solamente como un apéndice del mercado, sino en relación con el mercado y el Estado y cuáles son los papeles que deben jugar o las relaciones que se deben establecer, entre el Estado, el mercado y la sociedad. Intervención completa de Paula Maschini.
Abogado constitucionalista. Sociólogo, investigador del CONICET. Actualmente es profesor en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad Nacional de Buenos Aires
Me interesa obviamente, que, como a cualquiera de nosotros, que en situaciones que tienen que ver con situaciones de emergencia, poner todas las energías para rescatar a los que han quedado en los márgenes desde hace décadas. Pero digamos, eso que avalaría hacer cualquier cosa, en el sentido de que cualquier medida, cualquier iniciativa que se dirija a lo social, desde ya, que uno le va a dar el aval.
Pero si tenemos la oportunidad, esta que tenemos aquí, de pensar un poco, yo creo que no es novedoso, no está bien orientado, es dependiente de una idea que yo llamaría una concepción monetaria de la justicia social. Donde todo lo que se ha establecido en el corto o mediano plazo es, dirigido por la cuestión de ayudar, a dar una pequeña ayuda económica hoy, y pensar como, un concejo social económico popular va a establecer aumentos económicos mañana y eso en el mejor de los casos. Intervención complete de Roberto Gargarella.
Economista. Profesor en merito de la Universidad Nacional Gral. Sarmiento. Director de la maestría “Economía social”. Director del proyecto economía y hegemonía. El proceso Argentino 2000-2015. Profesor del instituto de altos estudios en el Ecuador.
Me parece de inicio, muy importante que se ha tomado la decisión de darle importancia a esta temática, creo que efectivamente la declaración de la emergencia social es absolutamente necesaria y convertirla en acciones concretas para encararla. No tengo ninguna objeción con respecto a eso, ni nada que aportar, salvo alguna mención que voy hacer ahora.
Esta ley implica tratar de integrar a los excluidos, a los sectores pobres, marginados, no solo por la vía del ingreso y del consumo sino por la vía del trabajo, y eso para mí es positivo. Intervención completa de Jose Luis Coraggio.
Buenas tardes. Me parece realmente muy importante que se realice esta discusión sobre la base de un proyecto que parte de la movilización de distintas agrupaciones sociales, concretamente la CTEP, la CCC y la agrupación barrios de pie. Creo que esto, ha traído al congreso la posibilidad de discusión de este proyecto y la realidad de la situación social y económica de amplicimos sectores de nuestro país.
Quiero decir además, por lo que se dijo anteriormente, que los que participamos o vemos estas movilizaciones, la gran mayoría de las que participan son mujeres. Por lo tanto, hay un papel especial que creo que ha asumido la mujer en las luchas sociales de nuestro país, desde hace ya largo tiempo, como parte de ponerse al hombro situaciones vinculadas a la desocupación, a la precarización laboral, a la situación de salud, etc. Yo, en realidad, me voy a referir a un aspecto diferente del que han tomado casi todos los expositores anteriores. Intervención completa de Lucila Edelman.
Lo que hoy estamos viviendo es consecuencia de un proceso que lleva más de una década, varias décadas y que en el último periodo de la primera década, principio de siglo en la que los ingresos se multiplicaron, crecieron los ingresos del conjunto de la población pero no descendieron los niveles de desigualdad y de inequidad.
Hoy con la asunción de este gobierno, obviamente descendieron los ingresos del conjunto de la población o de la mayoría de la población, porque los ingresos de las minorías subieron enormemente y obviamente aparecieron situaciones de emergencia en los sectores que habían quedado ya excluidas, como consecuencia de los periodos anteriores. Nosotros venimos apoyar este proyecto fundamentalmente asentado en una concepción, una visión de que estamos atravesando, sobre todos los sectores mas excluidos, más vulnerables de la población, una verdadera emergencia social. Intervención completa de Isaac Rudnik.
Escritora e investigadora Lic. en filosofía por UNC. Dra. en sociología por la escuela de altos estudios en ciencias sociales de Paris. Investigadora principal del CONICET. Profesora titulas de la UNLP. Actualmente coordina el grupo de estudios críticos del desarrollo y es miembro del colectivo de intelectuales “Pataforma 201”.
Quisiera hacer una reflexión, en tres direcciones. La primera de ellas, tiene que ver con reconocer, que este proyecto de ley, es expresión también de una línea de acumulación de luchas. No es un tema menor, porque efectivamente movimientos socio-territoriales y expresiones de la economía popular, no han marchado siempre juntos. Hay que decirlo, mas bien, hasta los últimos 10 años, en general eran expresiones diferentes del mundo comunitario popular, expresiones de auto-organización que no necesariamente al cruzarse tenían que articularse, con lo cual este espacio de convergencia que se abre, a través de este proyecto de ley de emergencia social es relevante por esa primera razón. Intervención completa de Maristella Svampa.
Profesor honorario de la Universidad Nacional de Lanús, dirige la maestría en políticas y publicas y gobierno. Dir.de la revista perspectiva de políticas públicas. Docente de posgrado en la facultad de ciencias sociales de la UBA. Recientemente fue distinguido por el instituto Nacional de la administración pública.
Quisiera señalar algunas cuestiones que están en el proyecto, que posiblemente los elaboradores son consientes de ellos, pero me gustaría explicitarlas, porque no sea caso que después se plantee en comisión o en el plenario y entonces digan, ¿cómo esto se nos paso? Y porque además, siempre es bueno poner una cuota de prevención ante la saludable euforia de los justicieros, porque este es un proyecto que trata de hacer justicia, pero a veces, uno se pasa de rosca y deja de ver algunas cuestiones. Por ejemplo; se declara como parte de la emergencia un incremento mensual durante un año de 15% de la AUH, eso significa 300% de incremento al final del año, no digo ni que está bien, ni que está mal, ni que es mucho o poco, les digo, sean consientes que están planteando mucho más que cualquier convención colectiva, entonces después el argumento de que estamos trabajando para los que están en el fondo del barril, entonces señalo eso. Intervención completa de Carlos Vilas.
Abogado. Especialista en derecho sindical y laboral. Dir. del centro de estudios socio económicos y territoriales de Buenos Aires.
Lamento tener que empezar de un modo auto referencial, pero no puedo evitarlo, tengo que explicar lo que ocurre, he estado algunas semanas fuera del país, llegue antes de ayer y la invitación para participar me llego esta mañana, lo cierto es que eso lo cuento para explicar que sería un acto de irresponsabilidad que yo pretendiera hacer un análisis con rigor técnico del proyecto de ley, no voy hacerlo, el Dr. Vilas ha hecho parte de ese trabajo, de modo que se puede prescindir de mi opinión, sin perder nada importante. Pero no me quise sustraer al compromiso, a pesar de que fue sobre la hora, porque quisiera dar testimonio en presencia física de mi solidaridad con el proyecto, con los autores del proyecto y con los legisladores firmantes, que seguramente será perfectible, perfeccionado, y que después será interpretado por la corte y vaya a saber en qué termina pasada esa etapa, pero que expresa la vocación y compromiso moral y político de dar respuesta a una necesidad social acuciante. Intervención completa de Oscar Baldovino.